domingo, 27 de marzo de 2016

Teoría Cromosómica


Teoría cromosómica de la herencia

La teoría cromosómica de la herencia o teoría cromosómica de Sutton y Boveri es la explicación científica sobre la transmisión de determinados caracteres a través del código genético que contiene la célula viva.




Los trabajos de Mendel fueron ignorados hasta que los avances en el campo de la citología (estudio de la célula) dieron la clave para explicar la transmisión y el comportamiento de los "factores hereditarios".
La teoría cromosómica de Sutton y Boveri enuncia que los alelos mendelianos están localizados en los cromosomas.
Walter Sutton en 1902, relacionó los movimientos migratorios cromosómicos, durante la meiosis con las leyes de Mendel.
Esta teoría fue desarrollada independientemente en 1902 por Theodor Boveri y Walter Sutton. También se denomina a veces teoría cromosómica de la herencia.

Teoría cromosómica de la herencia, de Sutton y Boveri, realizada por separado, en donde Sutton experimentó con saltamontes. Sutton comenzó a estudiar las espermatogonias del saltamontes Brachystola magna. , mientras que Boveri utilizó Ascaris y erizo de mar. Boveri demostró que los cromosomas son orgánulos permanentes que se condensan durante la mitosis y permanecen difusos durante la interfase. Ambos propusieron que los factores hereditarios (genes) se encontraban en los cromosomas. Al igual que para un carácter, el número de cromosomas también es doble, cada uno heredado de un progenitor (cromosomas homólogos). Durante la meiosis se separan y cada uno va a un gameto, tal y como lo propuso Mendel. Esta teoría enlazaba la citología con la genética. Se observó que existían cromosomas homólogos, parejas de cromosomas idénticos o autosomas, y una pareja de cromosomas distintos denominados heterocromosomas o cromosomas sexuales (X e Y).

La teoría permaneció controvertida hasta 1915, cuando Thomas Hunt Morgan consiguió que fuera universalmente aceptada después de sus estudios realizados en Drosophila melanogaster.
Los genes ligados: en 1911, T. H. Morgan propuso que los genes estaban en los cromosomas, y que, por lo tanto, los genes que se encontraban en el mismo cromosoma tienden a heredarse juntos, proponiendo para ellos el término «genes ligados». Según Morgan, los genes están en los cromosomas, su disposición es lineal, uno detrás de otro, y mediante el entrecruzamiento de las cromátidas homólogas se produce la recombinación genética.

Durante la meiosis ocurre recombinación, en la cual los cromosomas ...

La teoría cromosómica de la herencia armoniza los conocimientos de citología (célula) con los resultados de los experimentos de Mendel.  

En Resumen, la teoría cromosómica menciona los siguientes puntos:

a) Los factores (genes) que determinan los factores hereditarios del fenotipo se localizan en los cromosomas, colocados uno a continuación del otro.

b) Cada gen ocupa un lugar específico llamado locus (en plural loci) dentro de un cromosoma concreto.

c) Los genes se encuentran dispuestos linealmente a lo largo de cada cromosoma.


d) Los genes o factores antagónicos se encuentran en el mismo locus de la pareja de cromosomas homólogos, por lo que en los organismos diploides cada carácter está regido por una par de alelos.

Posteriormente, Morgan razonó que los cromosomas son ensamblajes de genes, puesto que caracteres que se encuentran en un cromosoma determinado tienden a segregar juntos. Sin embargo, Morgan observó que esos caracteres "ligados" en ocasiones se separan. 

A partir de aquí, Morgan dedujo el concepto de 
recombinación de cromosomas y postuló:

  e) Dos cromosomas apareados pueden intercambiar información. 

 f)  La frecuencia de recombinación depende de la distancia entre ambos. Cuanto más cerca estén dos genes en un cromosoma, mayor será la probabilidad de que se hereden juntos, y cuanto mayor sea la distancia entre ellos, mayor será la probabilidad de que se separen debido al proceso de entrecruzamiento (crossing-over).

Morgan sugirió que la intensidad del ligamiento entre dos genes depende de la distancia entre ellos en un cromosoma. Basándose en esas observaciones, un estudiante del grupo de Morgan, Alfred Henry Sturtevant, llegó a la conclusión de que las variaciones en la intensidad de ligamiento podían utilizarse para mapear los genes en los cromosomas, definiendo la distancia relativa unos de otros: un año después de que Morgan hubiera identificado la mosca de ojos blancos, Sturtevant estableció el mapa genético para los genes ligados al sexo. Hoy en día, el Morgan es la unidad de medida de las distancias a lo largo de los cromosomas en la mosca, el ratón y en humanos.

Morgan fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1933 por la demostración de que los cromosomas son portadores de los genes.


lunes, 8 de febrero de 2016

Clasificación de los Seres Vivos.


Sistemática: Búsqueda de orden en medio de la Diversidad 

Resultado de imagen para aristotelesDentro de los seres vivos se reconocían solo dos reinos (reino Vegetal y reino Animal), ya desde que Aristóteles estableció la primera taxonomía en el siglo IV a.C. Las plantas con raíces son tan diferentes en su forma de vida y en su línea evolutiva de los animales móviles y que ingieren alimentos, que el concepto de los dos reinos ha permanecido intacto hasta hace poco. 






Sólo en el siglo XIX, bastante después de saber que los organismos unicelulares no se ajustaban adecuadamente a ninguna de las dos categorías, se propuso que éstos formaran un tercer reino, el reino Protistas. Mucho tiempo después de que se descubriera que la fotosíntesis era la forma básica de nutrición de las plantas, los hongos, que se alimentan por absorción, continuaban siendo clasificados como plantas debido a su aparente modo de crecimiento mediante raíces.

Carl von Linneo, en el siglo XVIII, estableció una forma universal para designar a las especies mediante un nombre científico. El sistema se conoce como nomenclatura binomial, ya que utiliza  dos nombres. Se escribe en latín. El primero corresponde al género y su primera letra se escribe en mayúscula. El segundo nombre representa la especie y se escribe toda en minúscula. Debemos recordar que el nombre científico se escribe en cursiva o se subraya toda la palabra.
Ejemplo: el nombre científico del lobo es Canis lupus o Canis lupus.

El perro que tenemos en casa se nombra científicamente como Canis familiaris. El perro  y el lobo pertenecen al mismo género, pero son animales que pertenecen a dos especies distintas.

Además, la clasificación de cualquier especie siempre se hace de lo general a lo particular, es decir, del taxón mayor al menor. El orden que se establece es:

Dominio – Reino – Filum – Clase – Orden – Familia – Género – Especie

Cada grupo taxonómico superior incluye a un mayor número de individuos que el grupo inferior.
Una clasificación correcta del lobo sería:

Dominio
Eukarya
Reino
Animalia
Filum
Chordata (cordados)
Clase
Mamíferos
Orden
Carnívoros
Familia
Cánidos
Género
Canis
Especie
lupus




Hasta el siglo XIX, las clasificaciones se basaban en un grupo de características externas que se elegían arbitrariamente. 


Imagen relacionadaCharles Darwin representa un antes y un después en la clasificación de los seres vivos. En 1859 aparece su libro “El origen de las especies” (The Origin of Species) en el que presenta la teoría de la evolución y el motor que la pone en marcha: la selección natural. Darwin sostiene que todos los seres vivos se originaron a partir de un único ancestro común. Si desciframos la filogenia, es decir, La historia de la vida a partir de ese primer antepasado, hallaremos el orden de la naturaleza que permitirá conferir un fundamento sólido a las clasificaciones de los taxónomos.


En 1858,   Richard Owen observó la dificultad de clasificar los seres microbianos en animales y vegetales, por lo que propuso crear el reino Protozoa y los definió como los seres en su mayoría diminutos formados por células nucleadas



Ernst Haeckel es considerado el fundador de la protistología. Haeckel en 1866 llamó al tercer reino Protista y lo definió como el "primordial", el reino de las formas primitivas e intermedio entre los reinos Animal y Plantae. Acuñó monera como un filo del reino protista.

El concepto del tercer reino fue puesto en duda por Otto Bütschli en los años 1880, pues se consideró a Protista como polifilético. Herbert Copeland  separa a protistas nucleados de las bacterias anucleadas en el sistema de cuatro reinos siguiente: Plantae (o Metaphyta), Animalia (o Metazoa), Protoctista (o Protista) y Mychota (o Monera) para las bacterias.




Robert H. Whittaker propuso  en 1969 un esquema de clasificación de cinco reinos que fue adoptado finalmente por casi todos los biólogos. El sistema de cinco reinos coloca a todos los organismos procarióticos en un solo reino (Monera) y divide a los eucariotas en cuatro reinos (Protista, Fungi (hongos), Plantae y Animalia). El asigna a los hongos como el reino fungi y lo separa de las plantas.







Sin embargo, conforme nuestro conocimiento aumenta, se vuelve necesario modificar nuestra perspectiva de las categorías que están clasificados los seres vivos. La obra innovadora del biólogo Carl Woese demuestra que los biólogos pasaron  por alto un suceso fundamental en la historia primitiva de la vida, el cual demanda una nueva y más exacta clasificación. Woese y otros biólogos estudiaron la bioquímica de los microorganismos procarióticos. Estos investigadores concentrando su atención en las secuencias de nucleótidos del ARN presente en los ribosomas, establecieron que el reino Monera se compone de dos grupos totalmente diferentes. Woese nombró a estos dos grupos en Bacteria y Archaea. Debido a este descubrimiento el árbol de la vida se dividió en tres partes. Sus análisis filogenético en 1977 lo llevaron al descubrimiento de un nuevo dominio Archaea. Como resultado de esta nueva comprensión, el sistema de cinco reinos se reemplazó por una clasificación que divide la vida en tres dominios: Prokarya, Archaea y Eukarya. 

LOS  DOMINIOS Y REINOS DE LOS SERES VIVOS

Las bacterias que eran el reino monera se dividieron y nombraron dominios en:
Dominio Bacteria (Reino Eubacteria) y Dominio Archaea (Reino Arqueobacterias). Las características que presentan: son unicelulares procariontes, no poseen envoltura nuclear, su material hereditario está esparcido en el protoplasma que tiene la célula, tienen pared celular y se reproducen por fisión binaria. 

El dominio Eukarya quedó entonces clasificado en 4 reinos:
-Protista o protoctista
-Fungi
-Plantae
-Animalia

Reino Protista

En este reino encontramos organismos unicelulares y algunos que presentan más de dos células, es decir pluricelulares. La gran diferencia con el antiguo reino monera (bacteria), es que estos organismos sí tienen su material genético dentro de un núcleo, es decir, tienen membrana nuclear y por lo tanto son eucariotas. Sus células tienen membrana celular y no poseen pared celular.
Ejemplos: Protozoarios (unicelulares) y Algas realizan fotosíntesis y pueden ser unicelulares o pluricelulres.

Reino Fungi

Son organismos unicelulares o pluricelulares y eucariontes. Son heterótrofos, aunque no realizan la fotosíntesis por lo que secretan enzimas fuera de su cuerpo para luego asimilar los alimentos que han sido digeridos de manera externa. Los hongos se alimentan mediante la absorción, estos organismos no pueden sintetizar su propios alimentos, viven sobre otros organismos es por ello que se dicen que son saprófitos, parásitos o pueden formar asociaciones mutualistas como los líquenes. Sus células poseen pared celular compuesta por quitina (carbohidrato).
Ejemplos: Hongos Macroscópicos como los champiñones y microscópicos como la penicilina.

Reino Vegetal

Son seres vivos pluricelulares y eucariontes que realizan la fotosíntesis, y son autótrofos, ya que elaboran sus propios alimentos. sus células poseen pared celular compuesta de celulosa (carbohidrato).
Ejemplos: Plantas.

Reino Animal

Es el reino de los animales, que agrupa a organismos eucariontes pluricelulares, que ingieren y digieren los nutrientes que obtienen al comer a otros seres vivos, es decir son heterótrofos, además no poseen pared celular. Los hay vertebrados e invertebrados.

Ejemplos: Mamíferos, Aves, Reptiles, Anfibios, Peces, Insectos, Nemátodos, Anélidos, Moluscos, etc. 

Resultado de imagen de dominios de los seres vivos


















Diferencia entre herencia ligada al sexo y herencia influenciada por el sexo

HERENCIA GENÉTICA La herencia en los seres vivos es un proceso en donde las características hereditarias del organismo o sus rasgos se tr...